MARCO Museo de Arte Contemporáneo de La Boca y Fundación Tres Pinos invitan a la inauguración de la exposición “LOS DÍAS NOCTURNOS” de los artistas Amanda Tejo Viviani, Ornella Pocetti y Marcelo Canevari, con curaduría de Christo Fasoli.
En “Notas sobre lo gótico en el Río de la Plata”, Julio Cortazar imagina una trayectoria gótica propia de la literatura rioplantense. Esta trayectoria no estaría asociada a las imágenes clásicas del género, sino a la noción de lo Unheimlich -o lo siniestro- feudiano. Los días nocturnos retoma esa hipótesis y la traslada al campo de las artes visuales. Reúne obras de Amanda Tejo Viviani, Ornella Pocetti y Marcelo Canevari, bajo la curaduría de Christo Fasoli, y propone una lectura situada del gótico que abre un territorio compartido entre imágenes y palabras, entre lo rural y lo urbano, entre el pasado y el presente. En la exposición también se presentará Gótico del Plata, investigación literaria compilada por Catalina Cabral Spuri que reúne a escritores contemporáneos, ampliando la experiencia hacia un plano teórico y poético.
Agenda de actividades durante la exhibición:
- 17 de octubre Inauguración – Entrada libre y gratuita
- 24 de octubre Música en vivo de Julio y agosto -Entrada libre y gratuita/cupos limitados
- 2 de noviembre Conversatorio con Daniel Santoro -Entrada libre y gratuita/cupos limitados
- 7 de noviembre-Presentación del dossier y cierre de muestra -Entrada libre y gratuita/cupos limitados
Sobre el Dossier
El dossier titulado Gótico del Plata se organiza en tres partes —lo real, lo gótico, lo fantástico; resonancias siniestras; y gótica crianza—, además de un prólogo que recupera el texto de Julio Cortázar como punto departida. Este dispositivo editorial expande la exposición hacia el terreno literario, crítico y poético, reuniendo voces de investigadores, escritores y artistas que han pensado el gótico desde perspectivas diversas. En el prólogo, Catalina Cabral retoma el texto de Cortázar como hipótesis inicial para repensar el gótico no como género cerrado, sino como un resto que atraviesa lo real, lo íntimo y lo fantasmático.
La primera parte reúne textos de Soledad Quereilhac, que aborda la imaginación científica defines del siglo XIX; de Luciano Lamberti, con su idea de un “realismo monstruoso”; y de César González, que propone una relectura punk de Silvina Ocampo. Todos ellos indagan la porosidad entre lo realista y lo gótico en la literatura argentina.
La segunda parte explora las resonancias históricas y territoriales: Adriana Amante rastrea la presencia espectral de Facundo en las páginas de Sarmiento; Marcelo Acevedo se detiene en el campo y la selva como paisajes ominosos; mientras que Lucía de Leone, Agustín Conde de Boeck, Juan Mattio y Diego Muzzio ofrecen nuevas lecturas de las ruralidades góticas y sus proyecciones contemporáneas.
Finalmente, la tercera parte se enfoca en la infancia, la maternidad y la monstruosidad. Andrés Hoffman trabaja la noción freudiana del niño perverso polimorfo; Marina Yuszczuk aborda las figuras de las “madres góticas”; Ignacio Bartolone explora la imaginación artística desde los niños de Cortázar; Lucio Ferrante reconstruye una biblioteca de niñxs góticos; y Susy Shock reivindica la potencia política del monstruo.
Sobre los artistas
Amanda Tejo Viviani nació en Madrid en 1994, actualmente vive y trabaja en CABA. Estudió en la UNLP, donde se licenció en Artes Plásticas con orientación en Grabado y Arte Impreso. Se formó en diversos talleres y programas desde 2015. En 2019 fue becada para formar parte de Artistas x Artistas, y en 2022 recibió una beca en el Programa de Formación de la Universidad Torcuato Di Tella. En 2021, recibió la Mención de Honor Raquel Forner del Salón Provincial en el Museo Petorutti y fue premiada por el Museo Sívori. En 2020 obtuvo la Beca Extraordinaria PAR (UNLP). Desde 2018, ha realizado exposiciones colectivas e individuales en Argentina y Estados Unidos. Su obra forma parte de las colecciones del Museo Sívori, el Museo de Arte Moderno y diversas colecciones privadas tanto nacionales como internacionales.
Ornella Pocetti nació en 1991 en Buenos Aires, Argentina. Estudió en la Universidad Nacional de las Artes de Argentina(UNA) y continuó estudiando en diferentes talleres y programas. En 2015 realizó su primera muestra individual, «Desafiando al tiempo» en la Galería Acéfala (Bs As, Argentina). En 2022 participó en Fountainhead Arts, residencia ubicada en Miami. Su obra se encuentra en colecciones privadas y públicas, y también en otros soportes, como tapas de libros, afiches de películas, tapas de discos Ha participado en varias exposiciones colectivas e individuales, MC galería (Buenos Aires), Mindy Solomon (Miami), Weserhalle (Berlín) Pictorum (Londres) La Causa(Madrid), Seefoodroom (Hong Kong) entre otras. Actualmente reside en Argentina, en el barrio de La Boca donde tiene su estudio.
Marcelo Canevari nació en Buenos Aires en 1984. Se formó y trabajó como ilustrador de la naturaleza argentina, participando en proyectos de divulgación científica en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y la Administración de Parques Nacionales. En 2019 realizó su primera muestra individual, “Nuestro último campamento”, en el Espacio Matienschön del Club Cultural Matienzo. Ha participado en muestras colectivas en Galería Praxis, Espacio Barrakesh, Mindy Solomon (Miami), Allouche Gallery (Nueva York), Im Gallery(China) y en dos dúo shows junto a Ornella Pocetti: uno en WesserHalle (Berlín) y el otro en Seefood Room(Hong Kong). Sus obras fueron seleccionadas en el XI Premio Nacional de Pintura Banco Central, en el 13° y 14°Concurso Nacional UADE de Artes Visuales y en el Premio UNNE. Además, obtuvo una Mención de Honoren el Salón Félix Amador y el segundo premio de pintura en el Salón Nacional 2019. Quedó seleccionado para participar de la residencia Fountainhead en 2025 Actualmente reside en Argentina, en el barrio de La Boca donde tiene su estudio.