Exhibición

Carlos Cima

Las teorías conspirativas de mi familia.

Fechas
1 Mar, 2019 - 30 Jun, 2019
Entradas
Gratuitas

En la exposición titulada Las teorías conspirativas de mi familia, Carlos Cima presenta una serie de obras de gran formato en las que explora el universo iconográfico de lo celebratorio dentro del ámbito familiar.

El artista recurre a imágenes provenientes de álbumes fotográficos de su familia y construye imágenes que refieren a acontecimientos cercanos. A través de múltiples veladuras, su pintura gestual y de sutiles colores insinúa un clima de apariencias donde lo festivo se vuelve inquietante. Cima concibe representaciones que exploran el ideal de felicidad, uno de los temas que investiga en sus realizaciones más recientes.

 

Curaduría: Paula Carrella.

Texto curatorial

La obra de Carlos Cima nos introduce en un clima de subjetividad inmersiva y envolvente. Delgadas capas de materia acechan la superficie de cada lienzo, y es la gestualidad del pintor —la acción del cuerpo del artista en el cuerpo de la obra— la que enuncia: detrás de toda celebración emerge el compromiso de lo festivo.
Detenerse ante cada representación despliega algunos interrogantes. La reiteración icónica presente en esta serie denota la potencialidad de las imágenes y la expresa voluntad de resolverlas en diversos tiempos. Su sentido apela a un universo de referencias construido por el propio artista, y a la nostalgia que emana de esa idea de felicidad inmanente a ciertas ceremonias en torno a un supuesto ideal de familia.
Canastas, ramos y arreglos florales, tortas de festejo, muñecos de boda y souvenirs, compendian un conjunto iconográfico que contempla lo celebratorio. Un pasado vivenciado a través de imágenes de álbumes fotográficos provenientes de los anales familiares del artista. Recuerdos construidos e inmortalizados en melancólicos acontecimientos: bautismos, comuniones y casamientos, cumpleaños de quince y otros aniversarios.
Tras esa apariencia de sutiles colores y con la liviandad de sus pinceladas, Cima crea veladuras que denotan un pasado de secretas e inquietantes situaciones afectivas. Mediante una Mise-en-scène, la iluminación de sus telas se desentiende de la lógica del claroscuro al tiempo que logra una obra sensual mediante el gesto pictórico. Ritualización del decoro, de un deber ser que se traduce en imágenes construidas, que surgen sólidas de la acción de pintar. Veladuras que procuran silenciar la densidad de sus ambientes, compactos cortinados que ocultan la pretensión de las apariencias que emergen de las sombras de la celebración.
Heredero del gesto de la apropiación kitsch, Cima recurre al efecto sentimental de la imagen fotográfica que toma como referente; y aborda recursos formales que intensifican la atmósfera enrarecida imperante en sus obras. En la acción de repensar su propia práctica pictórica, rescata emociones a través de la trivialidad de los objetos elegidos con los que intenta traducir un ideal de felicidad.

Carlos Cima

Nació en Buenos Aires, en 1990. Estudió licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA).
En 2019 es seleccionado para realizar el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella y en 2018 participó del programa de residencias MARCO ARTE FOCO en el Museo de Arte Contemporáneo de La Boca, en su primera edición. Asistió a clínicas de obra con Gabriel Baggio, Valeria González y Pablo Siquier.
Recibió el segundo Premio Nacional de Pintura del Banco Central de la Nación a menores de 35 años en 2018, y en 2016 obtuvo las siguientes premiaciones: primera mención del Premio Banco Nación de Artes Visuales; mención arte joven IX Premio de Pintura del Banco de Córdoba y mención Tercera Edición Premio Vittal.
Presentó las exposiciones individuales Nunca me invitaron, no sé si voy a ir (2018) en la galería Constitución, Buenos Aires; y Las pinturas negras (2017) en Granada Gallery, Buenos Aires.
Ha participado de diversas exhibiciones colectivas entre las que destacan: Salón nacional de Artes Visuales Castagnino-Macro (2017); Premio Proyecto A Arte Contemporáneo (2017); Premio Banco Nación de Artes Visuales (2016) y Bienal de Arte Joven de Buenos Aires (2015).